Escribir canciones puede ser una manera de expresar tus sentimientos mas profundos. Casi siempre revela el estado en el que está el compositor o como ve la vida. Si te gusta escribir, puedes hablar de muchas cosas que te pasan. También depende del momento de tu vida y tu madurez, vas a ir cambiando tus letras.

Os cuento algo?, entre nos 🤐
Cuando veo las letras de mis canciones que hice cuando era “más joven”😜 tenían otro significado para mi, necesitaba expresar rabia y dolor, como a tod@s nos ha pasado alguna vez. Hoy día cuando me vienen frases para escribir me doy cuenta que todo eso ha cambiado, y mis letras tienen otra madurez. Ya no me apetece, o mejor dicho no siento esa rabia ni ese dolor, con lo cual mis letras van dirigidas a otros temas.

Lo que quiero decir con esto, es que está bien que te expreses, que digas lo que necesites. También es una manera de sanar lo que llevar dentro, es una manera de expresarlo. Y está bien que sientas las necesidad de decirlo. Todo es perfecto, según la etapa de tu vida.
Creo que lo importante es no tener vergüenza en mostrarse como realmente uno es, con nuestras imperfecciones, dudas, miedos, dolor. Es nuestro aprendizaje de vida
Es maravilloso poder expresar lo que queremos a través de nuestras canciones 😍

Te voy a dar un Tip para escribir canciones🔝: ¿Sabías que dependiendo del número de líneas en una estrofa, combinándolas con el largo de cada frase ( mas corta o mas largas), puedes dar una sensación diferente?
🌟Si quieres sonar con certeza o contundencia en una estrofa, hazlas todas del mismo largo. 🌟Pero si lo que quieres es crear duda o confusión, puedes hacer que la ultima frase sea un poco mas larga, y quizás en modo de pregunta.
Pruébalo y veras😉

Tener conciencia sobre nuestros cambios hormonales es una manera de aceptar nuestro ciclo.

Antiguamente para nuestras antepasadas el ciclo menstrual se consideraba una fuente maravillosa de energías creativas, espirituales, sexuales, emocionales, mentales y físicas. Por eso es importante para nosotras aceptar nuestra naturaleza cíclica y conectar con cada una de las poderosas energías encerradas en las cuatro fases de nuestro ciclo menstrual.

Hoy os quiero hablar específicamente de cómo nuestros cambios hormonales afectan a nuestra voz, y qué aspectos debemos tener en cuenta al ser cantantes.

El ciclo menstrual es de aproximadamente de 28 días, así que pasamos 4 semana con diferentes cambios hormonales.

En la primera semana, nuestra voz se vuelve mas grave, profunda y hasta ronca debido a la retención de agua, con lo cual en las membranas de la garganta hay un alto contenido de líquido. Sin embargo, a medida que avanzamos la semana, el aumento de estrógeno hace que nuestro cuerpo elimine este exceso de líquido y nuestra voz se vuelve más clara y más alta.⁠

En la segunda semana, nos encontramos en el día 8 y nuestro cuerpo se va preparando para la ovulación. ⁠
El estrógeno continúa aumentando día a día hasta llegar el día 14 que es cuando ovulamos.⁠
Nuestra voz se va haciendo cada vez más clara y tenemos una gama más amplia de notas en el habla, especialmente las más agudas. ⁠
Por ejemplo en un cantante, le resultará más fácil alcanzar notas agudas difíciles en estos días en comparación con otras semanas en tu ciclo.⁠

⁠Un dato curioso, en los días previos a la ovulación nuestra voz suena más femenina y atractiva.⁠

En la tercera semana, después de la ovulación. Comienza un fuerte descenso en el estrógeno y un aumento en la progesterona, esto produce que uses un rango de notas algo más estrecho y un sonido ligeramente más plano. ⁠
A medida que la progesterona provoca la retención de agua en esta semana de su ciclo, sumado a los cambios físicos que ocurren en lasa cuerdas vocales y el tejido circundante que hacen que estas áreas se hinchen y se hundan. Entonces podemos ir notando que nuestra voz se vuelve un poco más profunda y gutural como lo hizo durante su semana menstrual.⁠


En la cuarta semana hay una fuerte caída del estrógeno y sentimos los síntomas premenstruales.⁠
Es normal que nos pueda resultar difícil alcanzar notas agudas al cantar y nuestra voz puede sonar hasta un poco temblorosa y sin fuerzas.⁠

Ahora que sabes esto, puedes tenerte más en cuenta. Es normal que nos pase esto cambios.

Algo que os puede servir si tienes que cantar y te encuentras en unas de las semanas en la que tu voz no funcione como quieres, es calentar tu voz durante mas tiempo de manera, con más paciencia para que tu cerebro entienda que hay un cambio y se vaya adaptando a lo nuevo. Pero lo más importante es que lo aceptes.

Si crees que es te ha servido este artículo, te invito a que lo compartas con mas mujeres que les pueda interesar.



www.myhormonology.com 
David A. Puts, et al., "Women's attractiveness changes with estradiol and progesterone across the ovulatory cycle," Hormones and Behavior, 63 (2013): 13-19
Filipa M. B. Lã, et al., "Effects of the menstrual cycle and oral contraception on singers' pitch control," Journal of Speech, Language and Hearing Research, 55 (2012): 247-261
Hagit Shoffel-Havakuk, et al., "Menstrual Cycle, Vocal Performance, and Laryngeal Vascular Appearance: An Observational Study on 17 Subjects," Journal of Voice, 32 (2017): 226-233
Julia Fischer, et al., "Do Women's Voices Provide Cues of the Likelihood of Ovulation? The Importance of Sampling Regime," PLOS ONE, September 21, 2011
Gregory A. Bryant, Martie G. Haselton, "Vocal cues of ovulation in human females," Biology Letters: Animal Behavior, 5 (2009): 12-15
Sung Won Chae, et al., "Clinical analysis of voice change as a parameter of premenstrual syndrome," Journal of Voice, 15 (2001): 278-283

Primeramente, debemos entender que para tener una voz mixta o mezclada es necesario trabajar los llamados “puentes” (passaggios) que existen entre nuestros dos registros (voz de pecho y voz de cabeza).

Hay que tener en cuenta que los músculos encargados para cada registro son antagonistas, es decir opuestos, por lo tanto puede causar gran frustración al cantante.

Lo más importante es suavizar dicho puente entre los dos registros, y así la voz del cantante puede sonar mezclada, eso hace que su voz se escuche unificada.

Cuando se obtiene el mix la voz suena libre y potente.

Un buen vocal coach deberá ser capaz de dar al estudiante ejercicios especializados según la tendencia vocal específica que tenga; esto le ayudará a desarrollar su voz mixta y así unificar sus puentes vocales.

Esto normalmente lleva su tiempo, paciencia y mucha práctica, porque está envuelta la memoria neuromuscular y el cantante deberá asimilar este nuevo concepto poniendo a trabajar sus músculos.

En los puentes, los pliegues vocales cambian de una condición corta y gruesa a una larga y delgada. Esta configuración ocurre en el momento en que el cantante está experimentando modificación de resonancia en su cuerpo. Ahora bien, la combinación de cambios de mecanismos y cambios de resonancia, muchas veces hace que los cantantes experimenten interrupciones en la voz.

Lo primero que debes comprender es que en tu primer puente debes experimentar una sensación que no es falsetto puro ni tampoco voz de pecho, sino una voz “mezclada”.

El objetivo es que puedas pasar de tu voz de pecho a tu voz de cabeza mientras mantienes la laringe en una postura relajada y neutral (que no sea alta como al tragar, ni baja como al bostezar). Por otro lado, los pliegues vocales deben mantener un equilibrio entre la aducción y el flujo del aire.

Ahora bien, lo que realmente sucede fisiológicamente es muy diferente a lo que los cantantes suelen sentir. Con lo cual lo que se llama “enfoque científico” en el canto puede no ser lo que realmente se siente.

Por eso no es necesario que el cantante sepa toda la terminología, porque probablemente quiera controlar parte de su mecanismo, el cual realmente es involuntario.

Un vocal coach cualificado y que haya estudiado en cuanto a comó resolver las diferentes tendencias vocales, sabrá guiarte desde tu propia perspectiva y no diciéndote que deberías sentir o imaginar, porque las sensaciones, los sonidos y las imágenes son el “efecto” de la experiencia de una correcta función, pero no la “causa”.

Parece obvio decir que un buen maestro vocal debería tener un buen oído, y no hablo de un oído musical donde le permita a él o ella cantar una canción afinada.

Aunque parece raro, esto es uno de los grandes problemas que hace que un profesor de canto no sepa dar en la tecla cuando quieres desarrollar tu voz. El motivo radica en que no está entrenado para ello.

El vocal coach tiene que tener la capacidad de escuchar, evaluar y diagnosticar tendencias y los hábitos del estudiante. Esto es sumamente IMPORTANTE.

Tiene que entender que es lo que falta, lo que necesita la voz en cada momento y cómo resolverlo. Por eso un buen diagnóstico hará que los ejercicios sean los correctos y los más efectivos.

Ahora bien, cada ejercicio que se le dé al alumno debe estar minuciosamente pensado para que el alumno avance.

El conocimiento que tiene que tener un vocal coach es crucial, porque un mismo ejercicio puede ser utilizado de manera diferente para conseguir un resultado diferente.

Son muchas las veces que me he encontrado con alumnos que en su primera clase me dice “….yo hacía este ejercicio (pongo el ejemplo del liptrill, también llamado liproll, lipbubble)  lo usaba con mi antiguo/a profesor/a…” .

Es verdad que ese sonido especifico nos puede ayudar a conseguir ciertos objetivos, pero hay tendencias vocales en las que estaría totalmente desaconsejado usarlo. Y por el mero hecho de que se suele utilizar para empezar un calentamiento, no quiere decir que ese ejercicio sea efectivo. Por eso el diagnostico previo en cada clase.

Hoy día en internet encuentras de todo referente a como cantar bien, pero también os digo, tened cuidado, porque mucha gente que cuelga tips no está capacitada para hacerlo. Quizás a esa persona le ha funcionado, o ha tomado clases de canto y luego lo comparte. Pero el hecho de que a alguien le haya funcionado no significa que para ti sea el correcto. Ni tampoco el que veas que esa persona cante bien quiere decir que esté capacitada para enseñar. Son aspectos muy diferentes.

Te pongo un simple ejemplo: si a mí me duele la cabeza y me recetan un medicamento muy efectivo para mí, lo lógico es que se me pase en poco tiempo. Pero que pasaría si un día tu me dices, “….Sol, me duele mucho la cabeza..” y yo por el simple hecho de que a mí me funcionó, te lo doy a ti. ¿Y si tú tienes rechazo a esa medicación y está totalmente desaconsejado para ti? Es probable que tú no lo sepas, pero tu médico sí, o quizás él te mande algún tipo de revisión que sea específica, porque considera que no es un simple dolor de cabeza, y utilizando toda esa información, te da el medicamento apropiado para ti.

En el caso de la voz, aunque quizás no lo parezca, el tema es muy delicado, porque en el mejor de los casos, que un profesor no sepa diagnosticar a su estudiante, será que éste no progrese o lo haga de una manera insuficiente. Pero en el peor de los casos, puedes terminar con nódulos, pólipos o hasta hemorragias. Así que mira bien a la hora de elegir a tu vocal coach. Averigua que conocimientos fundados tiene, pregunta si está capacitado para ello, pide opinión, fíjate si sus alumnos progresan adecuadamente. Si alguna de estas cosas no te convence, sigue buscando, está en juego tu salud vocal.

(en otro artículo hablaré más sobre por qué debemos tener cuidado con lo que vemos o leemos)

Hacer los mismos ejercicios clase tras clase no hará que mejores. Dependiendo de cómo estés ese día, cuanto hayas practicado desde tu última clase, y tu memoria neuromuscular, los ejercicios irán variando para conseguir corregir tu voz y llevarte cada vez más cerca de mix.

Tener la capacidad de entender cómo funciona los puentes de tu voz es muy importante que tu vocal coach sepa, porque sólo de esta manera puede darte no solamente el ejercicio correcto, sino que te dirá “cómo” hacerlo. Un ejercicio puede ser utilizado de diferentes maneras y dependiendo de cómo se use, el resultado varía. No es lo mismo una soprano que una contralto, su tesitura es completamente diferente con lo cual sus puentes, también.

Es muy importante además que sea un buen pedagogo, porque muchas veces el estudiante se siente bloqueado ya que se mueve de su zona de confort, y es ahí donde un buen vocal coach te ayudará a salir adelante, porque entiende el proceso del aprendizaje y porque conoce qué es lo que en ese momento le está pasando a tu voz, con lo cual sabrá cómo reaccionar.

Un vocal coach tiene que seguir entrenando su voz continuamente, de lo contrario no podrá demostrarle al estudiante cómo debe hacerlo. Y nunca utilizará frases descriptivas como “… coloca el sonido aquí o allí, ponlo en la máscara, aprieta el diafragma, y un largo etc…” porque como he explicado otras veces, “las sensaciones, los sonidos y las imágenes son el efecto de una función correcta, no la causa”. Cada persona tiene una sensación diferente, por eso no es correcto enseñar a través de sensaciones.

Y finalmente un vocal coach no solamente te enseña. Sino que te entrena para alcanzar tus propios objetivos. Porque una cosa es aprender y otra es alcanzar logros concretos. Y ahí es donde un coach te anima, te acompaña, te comprende y muchas veces te “lleva” a donde quieres llegar. Está atento a tus puntos débiles, pero también potencia tus puntos fuertes. A veces te hace ir con cuidado y otras veces te da un pequeño impulso para seguir avanzando. Te estimula, pero también te cuida. Y todo esto principalmente es así, porque antes, ha estado en donde ahora tú estás 🙂

¿Cuántas veces has escuchado decir … “yo hago técnica clásica” o “yo técnica moderna”? Esto es algo muy común. Pero ¿realmente existe la técnica clásica y la moderna?

Veamos lo siguiente, en primera instancia debemos identificar que es estilo y que es técnica.

Para que me entendáis, la técnica es la “columna vertebral” que sostiene todo cuerpo y el estilo son los “movimientos” que puedes hacer con tu cuerpo, sabiendo que tu columna siempre va a aguantarlo y que al final del movimiento volverás a tener una buena postura.

“Una buena técnica debe dar al cantante el acceso a todas las dinámicas con un tono claro y flexible. También le ayuda a mejorar su rango vocal, su resistencia y aguante, control de la respiración, resonancia, poder y calidad vocal a través de todos los estilos de música sin fatiga y sin dañar su voz

La técnica puede ser buena o mala y esta te llevará a buen puerto o no. Por eso realmente no existe “técnica clásica o moderna”, más bien se está refiriendo a un estilo clásico o moderno, pero no a la técnica en sí.

Si el estudiante desea aprender un estilo específico, primero deberá aprender técnica vocal, para luego poder tener esa flexibilidad que le permita acceder a un estilo en concreto.

Hay profesores que se especializan en estilos musicales como el Lírico, donde en el caso de las mujeres su voz de cabeza es más ligera y los hombres tienen una voz de pecho mucho más pesada. La voz suele ser más oscura en este estilo. El R&B donde se utiliza los riffs and runs (a veces llamados melismas) donde el cantante usa una sucesión rápidas de notas con una o varias vocales y tiene que saber moverse con mucha fluidez. También en el Rock y el Pop la voz mixta es más fuerte y con agudos más potentes. En el Metal (black, trash, death, etc) se usan mas efectos vocales como growls o screaming, pero esto no quiere decir que sea gritada. NUNCA DEBES GRITAR.

Aunque te parezca que un “buen cantante” está gritando, se aleja mucho de lo que realmente hace. Lo que estás escuchando es la proyección de una voz equilibrada, que da la sensación que lo esté haciendo muy fuerte.

Una buena técnica NUNCA te enseñará a gritar. Más bien te hará tener equilibrio vocal y sólo así conseguirás tener esa potencia que deseas.

Si tu técnica vocal está bien asentada y tu memoria neuromuscular ya está bien entrenada, entonces sabrás como aplicar los diferentes estilos (movimientos) de manera saludable, porque siempre la técnica (columna vertebral) hará que vuelvas a tu postura inicial.

También dentro de los diferentes estilos existen los efectos vocales tales como: Rasgar la voz, hacer guturales (growls, grunts, pig squeals) scream y los whistles. Para poder acceder a ellos es necesario que tu voz esté totalmente equilibrada.

La experiencia me dice que casi siempre esto ocurre por creer que gritar les hace tener una voz más potente. Creo que existe un pensamiento generalizado sobre el hecho de que cuanto más volumen despliegue alguien, mejor cantante es. Muchas veces habrás oído decir: es que tiene “un chorro de voz”. Posiblemente sea así en verdad y lo haga bien. Pero ¿en todos los casos es por hacerlo correctamente? ¿Cómo saber si un cantante en realidad está gritando?

(Nota: Hay cantantes que por su estilo, utilizan un alto volumen de voz, y sus canciones no suenan igual si no se cantan de esa manera. Esto no significa que no estén gritando, sencillamente gritar o cantar a un alto volumen es parte de su estilo. Lo que este artículo pretende demostrar es que no es necesario gritar al cantar, a menos que sea voluntario).

Veamos lo que en verdad sucede detrás de todo esto:

Resulta ser que la mayoría de las personas cuando piensan en notas agudas, enseguida les viene a la cabeza que son notas “altas” y  que “alto” significa que debe usar mayor volumen de voz , que deben ir “subiendo” el volumen. Incluso observarás que suelen mirar hacia arriba. Puedes leer mi artículo clickeando aquí sobre –> ¿Notas agudas o altas?

Haz esta prueba: elije una nota grave con la que estés cómod@ y ve yendo al agudo usando la vocal A, por ejemplo. Ahora poco a poco comienza a llevarla hacia la nota más aguda que puedas.

Si notas que empiezas a subir el volumen al ir al agudo, te está pasando lo que te decía anteriormente. ¿Y por qué sucede esto?

Bueno, el hecho está en las “percepciones”, como en parte lo he comentado anteriormente.

Para explicarlo mejor, tengamos en cuenta que existen dos tipos de percepciones: una es la externa, que consiste en la manera en que el oyente nos escucha. La otra es la interna, que es como “nosotros” nos escuchamos.

Por ejemplo: si haces una nota aguda y la gritas, desde tu perspectiva interior puedes sentirla con fuerza, con potencia (aunque te aseguro que de esta manera te dolerá la garganta y lo más probable es que no llegues muy agudo).

Pero, y aquí está la cuestión, la perspectiva exterior, es decir el oyente, escucha todo lo contrario, siente como un sonido forzado, ahogado, sin cuerpo, y aunque pueda sonar con cierta potencia, se desluce, porque tu voz no está proyectada.

En cambio cuando haces notas agudas sin gritar, la perspectiva interna es que ese sonido está “proyectado”, es decir, como si lo hubieses disparado hacia afuera, y al hacerlo te resulta fácil, sin esfuerzo, (incluso algunos dicen que internamente lo escuchan poco).  En este caso, desde la perspectiva exterior, el oyente, puede percibir una gran potencia, una voz con cuerpo, flexibilidad en todo su rango vocal, con dinámicas, a la vez comprimida y con proyección.

En realidad, eso es lo que debemos conseguir, proyección: lograr potencia sin necesidad de recurrir a un volumen alto. Y la única manera de adquirirlo es con una buena técnica, y mucha práctica. (Pronto hablaré en un artículo sobre el grado de incidencia de los ejercicios vocales)

Esta voz es la que todo cantante quiere y necesita tener, es la voz que los buenos cantantes poseen y que muchos confunden cuando gritan al pretender imitarlos.

Este tipo de voz es una condición vocal que solo se consigue con un buen entrenamiento, y se la denomina voz mixta porque mezclas las dos resonancias, tanto de pecho como de cabeza y por eso suena potente, proyectada y con armónicos, incluso en las notas más agudas.

Y realmente cuando lo logras hacer, resulta muy fácil, placentero y te da muchísima libertad vocal a la hora de cantar.

Aquí os traigo la segunda parte de este artículo, en donde os hablo acerca de la voz mixta:

Una reseña acerca de la mecánica de su funcionamiento, percepciones, y más importante aún: ¿Cómo poder conseguirla?

Si no lo has visto, esta es la primer parte del artículo: Voz mixta ¿cómo suena?

En la primera parte os mostré una serie de videos en donde cantantes con diferentes estilos vocales la utilizan, pero como sé que este tema es un poco complejo para muchos, intentaré explicarme un poquito más.

Repasamos el concepto: la voz mixta como su propia expresión lo indica es la mezcla de dos tipo de voces: la voz de pecho (notas graves, hablada) y la voz de cabeza (notas agudas. No confundamos, estas no son falsetto).

De esta manera conseguimos que nuestra voz suene potente, con cuerpo. Si te menciono algunos cantantes que la utilizan quizás entiendas a que me refiero. Por ejemplo: Beyoncé (pop), Etta James (Jazz) Alicia Keys (R&B) Ronnie James Dio (Heavy metal), Pavarotti (Opera). Son solo algunos de muchos buenos cantantes que podría mencionar.

Si observamos detenidamente, todos ellos comparten una buena dosis de potencia en su voz, porque todos ellos tienen un correcto equilibrio vocal independientemente del estilo que utilicen. Esto es importante a tener en cuenta. Una cosa es tener una buena “mezcla” en la voz y otra es el estilo que vayas a utilizar. Con lo cual, la buena técnica te lleva a que puedas cantar el estilo que más te apetezca, pero también te permite abarcarlos todos, sí, todos.

Pero sigamos en cómo poder conseguir una voz mixta:

Para que me entiendas mejor, en nuestra laringe hay unos músculos que son responsables de que podamos hacer las notas graves y agudas. Si se coordinan este grupo de músculos, entre otras cosas lograremos que este sonido sea potente.

Entonces, ¿qué le suele pasar a la mayoría de las personas que no logran esta voz mixta?, que cuando pasan de una voz de pecho (notas graves) a una voz de cabeza (notas agudas) se les produce un quiebre o flip, y comienzan a tener una voz aguda dulce, suave y “sin potencia”.

Pero esta coordinación muscular, se puede lograr con el fortalecimiento de dichos músculos mediante ejercicios específicos y con la correcta repetición de ellos (y en el momento adecuado) para que nuestro sistema nervioso lo grabe (memoria neuromuscular) y luego podamos ponerlo en práctico de una manera inconsciente a la hora de cantar.

Lo que si tienes que tener muy presente, e insisto en esto, que aunque estos ejercicios son efectivos (incluso puedes verlo en videotutoriales, leerlos en libros, o escucharlos en CDs), siempre deben estar guiados por un profesional que haya estudiado acerca de cómo actuar con cada caso o tendencia vocal y que evalúe en que “momento vocal” se encuentra el alumno, porque no todos los ejercicios son adecuados según el momento de la evolución del alumno y podrían estancarte, creando vicios vocales y lo peor, causarte daño.

Piensa que los cantantes profesionales no aprendieron a cantar mediante libros, DVDs, ni videotutoriales, ellos han dejado sus voces en manos de profesionales que han estudiado para saber corregir y reacondicionar voces.

Por eso es importante que cuando vayas a un profesor de canto te asegures que realmente sabe lo que hace, y que cuenta con una formación real y completa para asegurarse el alcance de los objetivos del alumno pero sobre todas las cosas, para garantizar su bienestar, su salud vocal y psicológica.

Ten en cuenta algo, el hecho que alguien sepa cantar muy bien, no quiere decir que tenga los conocimientos reales para enseñar adecuadamente.

Estamos hablando que está en juego nuestras cuerdas vocales, laringe, y no podemos permitir que nos causen daño, e incluso nuestra parte psicológica se vería afectada, porque si sientes que no  avanzas, es muy probable que te frustres, y que pienses que no sirves para cantar o no tienes ese don.

(Si alguna vez has pensado así, te invito a leer este breve artículo, ¿y si no tengo el don de cantar?

 

Bueno, comenzaré diciendo algo que todos ya sabemos:  hay personas autodidactas (quienes han aprendido por sus propios medios) como ocurre en muchas áreas artísticas, bien sea por imitación o porque tienen la capacidad de percibir las cosas con mayor facilidad, o por un talento heredado a través del ADN.

Aquellos que iniciamos nuestra profesión como en mi caso, aprendiendo a tocar instrumentos desde muy pequeños, hemos incorporado el oído musical, y esto resulta en una gran ventaja, estoy de acuerdo. Pero haber estudiado música en un conservatorio no facilita automáticamente la habilidad de cantar, aunque se trate de una habilidad “musical”, puedo decirlo según mi propia experiencia. Esto es así porque cantar no sólo supone acertar las notas, no sólo consiste en afinar.

En el caso del “canto” hay algo fundamental a tener en cuenta, algo peculiar y distintivo que no sucede en ninguna otra materia: casi todas las otras disciplinas son visibles, y ejemplificadoras, es decir, tu puedes “ver” lo que estás haciendo y comparar con la vista en base a un ejemplo. Sin embargo cuando cantamos, no podemos ver lo que sucede dentro de nuestro órgano fonador, no podemos ver lo que ocurre en nuestra laringe, y por supuesto, en nuestras cuerdas vocales.

Entonces ¿Cómo puedes saber si lo estás haciendo bien? ¿Quién es capaz de “ver” lo que ocurre en tu voz cuando cantas?

Solo es capaz de conseguirlo aquél que lo ha estudiado, ejercitado y experimentado. Aquel que haya capacitado su oído para decirte lo que sucede cuando utilizas tu voz, para ayudarte a optimizar y potenciar tus puntos ventajosos, y si tienes un punto débil, ayudarte a corregirlo.

Pero hay algo más. Cuando cantas, percibes el sonido de tu voz que está siendo modificado por tus propios resonadores. Esto significa que tú, y solo tú, te escuchas de esa manera. Cualquier persona que esté delante de ti, lo percibe de una manera diferente. Es por eso que muchos alumnos que me piden grabarse, luego de escucharse dicen: ¿esa es mi voz?

Entonces ¿cómo puedes hacer para corregirte a ti mismo?

Es por eso que casi todos en cualquier disciplina artística, autodidactas o no, alguna vez necesitamos de un profesional que nos guíe.

En este artículo me dirijo principalmente a aquellos que tienen un gran deseo de cantar, pero por temor o por timidez no lo hacen.

No son pocas las personas que creen que para cantar hay que nacer con un “don” y que si no lo tienes, pues lo mejor sería descartarlo de tu vida. Y otras veces estos pensamientos negativos son el resultado de los mensajes que recibimos del entorno social que nos rodea. Esto se debe a que todo el tiempo escuchamos en los diferentes medios de comunicación (ya sea en la radio, CDs, videos de YouTube), grabaciones de cantantes con unas voces perfectamente logradas, y programas de TV en donde sino eres lo suficientemente bueno para el show, te expulsan.
Sabes andar en bicicleta? Alguna vez te has dado un chapuzón en una piscina o en el mar?  Te responderé a estas preguntas y aprenderás en qué consiste cantar.

Muchas personas simplemente se ven inhibidas a cantar por vergüenza a ser escuchadas y a ser juzgadas comparándolas con cantantes profesionales.
Lamentablemente, lo único que logran es que su expresividad y su espontaneidad se apaguen.

Cuando somos niños cantamos, reímos y lloramos sin inhibiciones, por lo que resulta triste que perdamos algo tan natural. Muchos afirman que es un talento innato que portamos todos y no sólo un don de algunos. Está demostrado científicamente que cantar nos ayuda tanto emocional como físicamente. No debemos preocuparnos por lo que piensen los demás (frecuentemente el juicio de los demás está sólo en nuestra propia imaginación). Debemos sencillamente intentar experimentar esas ganas, que muchas veces se convierte en una necesidad..

Cantar aporta muchos beneficios físicos y mentales y por supuesto contribuye a nuestra felicidad. Pero para poder encontrar esa alegría, a veces necesitamos que nos ayuden a utilizar mejor nuestro instrumento vocal, como sucede con cualquier otro instrumento o herramienta. Todo se aprende, si tienes el deseo.

Anteriormente te preguntaba: sabes andar en bicicleta? Alguna vez te has dado un chapuzón en una piscina o en el mar?  Lo más seguro es que no necesites dar la “Vuelta a España” para disfrutar de un paseo en bicicleta. Tampoco necesitarás nadar de muelle a muelle para pasártelo bien en el agua. Pero puedes aprender a nadar lo suficiente como para experimentar el placer de hacerlo, y para sentirte más seguro. Puede que poco a poco lo hagas mejor, quizás mucho mejor si eso es lo que quieres.

Si deseas cantar, puedes hacerlo. Déjate guiar para que consigas un buen dominio y equilibrio de tu voz. Tu solo necesitas “centrarte” en expresar y disfrutar del placer de cantar.

La voz mixta, como su propia expresión lo dice, es una mezcla entre la voz de pecho y la voz de cabeza. Sin embargo cuando la escuchamos, da la sensación de que es una voz de pecho, pero mas aguda.  Este tipo de voz requiere mayor compresión vocal. Hay cantantes que la poseen naturalmente, pero según estudios se sabe que solo un mínimo porcentaje de la población la tiene de manera natural, así que digamos que la mayoría tiene que entrenarla y desarrollarla.
¿Sabes como suena en los diferentes etilos vocales? Dicen que un ejemplo vale mas que mil palabras.

Vamos por estilos:

 

Pop

 

R&B

 

 

Jazz

 

 

Rock

 

 

Musica Clásica (Bel canto)

 

Podríamos nombrar a muchos más, pero temer esta una buena referencia de cantantes creo que os servirá.

Conseguir tener un buen mix en tu voz requiere entrenar la voz a consciencia. El no tener cambio de calidad vocal cuando pasamos de un registro a otro es un trabajo constante y hay que saber trabajarla porque de no ser así, podríamos terminar con nódulos, pólipos y dañar nuestra voz. Por eso es muy importante buscar a una profesional que te sepa guiar en este camino tan maravilloso en el que puedes disfrutar de tu voz y de poder cantar lo que te apetezca.